¿CÓMO TRABAJAMOS?
PLANES Y PROGRAMAS
vehicula sapien diam, sed iaculis
NUESTRAS SEÑAS DE IDENTIDAD
PROGRAMAS DE CALIDAD
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ulla dapibus leo.
BILINGÜISMO
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ulla dapibus leo.

BUENOS PROFESIONALES
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ulla dapibus leo.
IGUALDAD Y RESPETO
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ulla dapibus leo.
TODOS NUESTROS PROGRAMAS
Creciendo en salud

La educación es uno de los principales determinantes de la salud de la población. Puede parecer poco acertado hablar de salud y, en principio, dirigir la mirada a un ámbito no sanitario.
Por todos es reconocido que las poblaciones alcanzan un mayor nivel de salud cuanto más alto es su nivel de formación. Por eso, se hablamos de la educación como el primero de los determinantes de la salud. Considerar así la educación en su influencia sobre la salud de las poblaciones, sitúa y coloca a nuestra escuela en el principal aliado de una sociedad para mejorar la salud, y la principal herramienta que conduce al bienestar de la ciudadanía. De ahí que sea muy importante que los niños y las niñas tengan un largo recorrido educativo y que factores como el absentismo, el fracaso escolar o el abandono sean abordados con firmeza ya que ello repercutirá de forma directa en la salud y en su bienestar, tanto a medio como a largo plazo, y no solo a nivel individual sino también en su repercusión en la salud comunitaria.
Las políticas de acción sobre los determinantes sociales describen que la salud de una población mejora si otros indicadores como el empleo, la vivienda, la educación, el entorno físico, etc. muestran mejores resultados. La población con mayor nivel de instrucción conoce más y mejor las formas de ganar en salud, evitar los riesgos y promover más beneficios para la salud comunitaria.
Es importante resaltar la labor que realizan los educadores y la responsabilidad que tienen las políticas educativas de preservar y proteger este derecho recogido en todos los documentos internacionales vinculados a los derechos humanos y a los derechos de la infancia. Por ello, ya trabajamos, desde el currículo, por la salud de la infancia y la adolescencia. En otro orden de cosas, es necesario recordar que la promoción de la salud en el entorno escolar ha de estar orientada a la equidad. Cuando se analiza la distribución social de cualquier enfermedad o la discapacidad por variables, como el nivel de instrucción, los ingresos, el sexo, la edad, o el hábitat donde se vive se observan diferencias significativas entre grupos. Y es que la salud, depende en gran medida, de la forma de vida individual, de la familia donde se nace, del barrio donde se vive, de las oportunidades de recibir una buena educación, de las características del trabajo que se realiza, del uso de tiempo de ocio, del entorno físico, etc.
Los modelos de “Determinantes Sociales de la Salud” permiten responder a la pregunta ¿por qué unas personas enferman y otras no? y sugieren que la enfermedad y la discapacidad no se producen por igual en todos los grupos sociales de forma aleatoria, sino que están relacionadas con la estructura social y los sistemas políticos y económicos en los que vivimos. La educación es el principal elemento amortiguador y compensador de estas desigualdades. Por ello, desde las políticas de salud pública que promueven estilos de vida saludable como primera medida, se debe compartir con el sector educativo un espacio de colaboración y de consenso, para de esta forma, conseguir un doble objetivo: que la población esté mejor formada y preparada para la vida y que pueda tener más capacidad para disfrutar y gozar de ella. Por otra parte, también existe la evidencia de que la promoción de la salud en los centros educativos mejora los resultados académicos y refuerza su potencial inclusivo y socializador. Por ello, se reconoce el valor de la escuela como entorno privilegiado para la promoción de la salud y el desarrollo socio-personal de los niños y de las niñas.
Escuela espacio de Paz

Entre las señas de identidad de nuestro centro como «Escuela: Espacio de Paz» destacan la promoción de los valores propios de una sociedad democrática, el respeto mutuo, la igualdad, el diálogo, la solidaridad y la resolución pacífica de los conflictos, contando con la participación de toda la comunidad educativa en la vida de los centros y la vinculación e implicación con su entorno.
Desde «Escuela: Espacio de Paz» se proponen seis ámbitos de actuación y profundización para la mejora de la convivencia escolar:
1. Mejora desde la gestión y organización.
2. Desarrollo de la participación.
3. Promoción de la convivencia: desarrollo de valores, actitudes, habilidades y hábitos.
4. Prevención de situaciones de riesgo para la convivencia.
5. Intervención ante conductas contrarias a la convivencia.
6. Reeducación de actitudes y restauración de la convivencia.
Centro bilingüe

La Finalidad Principal de nuestro centro bilingüe es que los alumnos aprendan a comunicarse en inglés y desarrollen su competencia lingüística tanto en inglés como en español; así como que adquieran conocimientos a través del estudio de asignaturas no lingüísticas (Natural y Social Sciences) utilizando la lengua inglesa.
Siguiendo este enfoque, los alumnos al terminar la Educación Primaria serán capaces de:
- Utilizar competentemente dos lenguas: inglés y español, a través de las diferentes asignaturas curriculares.
- Adquirir nuevos conocimientos a través del uso del inglés como herramienta y vehículo de aprendizaje.
- Valorar el inglés y otras lenguas en general, como medios de comunicación y entendimiento entre las personas de diferentes lugares y culturas, y ganar así conciencia cultural.
- Adquirir confianza en su capacidad para aprender y comunicarse en inglés, desarrollando la competencia comunicativa necesaria para desenvolverse en situaciones cotidianas.
- Utilizar diferentes recursos, incluidas las TIC, con una autonomía cada vez mayor, como medios para obtener información y comunicarse en inglés.
- Adquirir conocimientos referentes a la cultura e historia de los países anglófonos.
Por último, señalar que con el desarrollo de nuestro proyecto pretendemos que al finalizar la Etapa de Primaria los alumnos alcanzarán un nivel equivalente al NIVEL A2 del Marco Común Europeo de Referencias de las Lenguas (MRCEL).
El profesorado, formado en CLIL (Content and Language Integrated Learning) y en comunidades de aprendizaje, llevan a cabo en clase de Sciences prácticas de éxito educativo tales como los grupos interactivos. Por otra parte, se insiste en el uso del inglés en las rutinas habituales de clase.
El alumnado participante del plan de bilingüismo se ha centrado especialmente en el aprendizaje de Sciences a través de experimentos, presentación de proyectos y juegos donde tenían que poner a prueba su nivel de competencia lingüística en inglés y el vocabulario adquirido.
Plan de igualdad de género

La educación integral de las personas implica la adquisición de un conjunto de capacidades básicas de tipo cognitivo, emocional y ético. Esto supone que a la necesidad incuestionable de educar en habilidades y conocimientos se añade la de educar para una mejor calidad de vida y para dotar a esta de sentido moral.
Nuestra escuela se hace cargo de crear las condiciones necesarias para que se potencie los aprendizajes para la vida afectiva e incorpore el valor y la riqueza que supone la diversidad de modos de ser hombre y de ser mujer que son el sustrato imprescindible para establecer unas relaciones basadas en la equidad, el respeto y la corresponsabilidad.
Programa Aldea de educación ambiental

El programa Aldea, Educación Ambiental constituye una herramienta para el desarrollo de las competencias del alumnado en materia de Educación Ambiental, mediante la introducción y desarrollo de contenidos relacionados con el cambio climático, el medio forestal y litoral, la gestión de residuos y su reciclaje, la conservación de la biodiversidad o el conocimiento de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía en el Proyecto de Centro, y en el que el profesorado, partiendo del análisis del entorno y a través de una metodología democrática y participativa en la que el alumnado tiene un papel protagonista en su proceso de enseñanza aprendizaje, enfatiza los aspectos positivos de preservar nuestro medio ambiente.
Para ello, resulta imprescindible el compromiso de nuestra escuela por nuestra importante responsabilidad con respecto a la formación de los ciudadanos y de las ciudadanas del mañana. Formación encaminada a la consecución de una sociedad más justa, solidaria y sostenible.
Escuela TIC 2.0

La incorporación de las TIC en los centros escolares supone mucho más que dotar a los centros del equipamiento y la infraestructura. Requiere replantear y definir los contenidos curriculares, el papel del alumno y del docente, y definir la propia organización del espacio y del tiempo. El uso de las Nuevas Tecnologías, y más concretamente el ordenador, se ha generalizado de tal forma en nuestro entorno que resulta una herramienta imprescindible en la actualidad. En este sentido, la escuela no debe permanecer de espaldas a esta realidad y debe proporcionar a los alumnos los aprendizajes y recursos necesarios para que aprendan a utilizar esta herramienta de la forma más adecuada.
Biblioteca

La institución escolar dispone de un espacio dedicado a biblioteca, de un imprescindible recurso para el apoyo al aprendizaje. La biblioteca no es una institución, ni un servicio complementario, ni un departamento, ni trabaja al margen del centro escolar; es un recurso educativo del que todos los centros han de disponer para poder desarrollar el currículo y el proyecto educativo.
Todos los servicios y programas que la biblioteca ofrece y articula están vinculados al desarrollo curricular y al plan de trabajo del centro.
La naturaleza de la biblioteca es fundamentalmente de índole pedagógica ya que su uso ha de hacerse en el tiempo lectivo para beneficio de todos y como consecuencia de una actividad y una necesidad que emana del proceso de enseñanza/aprendizaje.
Toda la acción de la Biblioteca Escolar como Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (BE/CREA) está encaminada a apoyar, favorecer y enriquecer el desarrollo de la programación docente.
Proyecto eTwinning

Somos colegio eTwinning. Un proyecto eTwinning es un trabajo de colaboración entre dos o más centros escolares europeos de países diferentes sobre un tema acordado previamente. La colaboración se lleva a cabo a través de una plataforma virtual y del uso de distintas herramientas web.
Nosotros cada año participamos con diferentes colegios europeos en diferentes proyecto, para ello siempre nuestro alumnado utiliza las habilidades lingüísticas adquiridas en comunicación inglesa.